¿Comunicación violenta?

 ¿Comunicación violenta? para algunos la simple frase les parece muy fuerte y creen que es algo que no está cerca de ellos.

Hoy quiero invitarte a reflexionar sobre tu estilo de comunicación y como eso ha creado mandatos de vida en ti y como de manera violenta posiblemente la vayas compartiendo con el mundo. 

Y quiero empezar con algunas frases de comunicación violenta propias del entorno familiar que después se replican y se convierten en verdades en la vida adulta: 

«Las mujeres somos problemáticas»
«Es más fácil criar hijos varones» 
«El no puede lavar sus platos porque es varón» 

Éstas tres frases encierran un alto grado de violencia hacia la mujer, las niñas que escuchan esto, después llegan de adultas a las sesiones de psicoterapia indicando:
«siempre tengo conflictos con mis compañeras de trabajo»
«estoy rodeada de mujeres envidiosas» 
«tengo muchos amigos hombres, pero no logro consolidar una relación de pareja».

Te doy otros ejemplos de comunicación violenta: 
«Los hombres no lloran» 
«Compórtate como hombrecito»
«Si lavas platos en tu casa eres una marQfvxx» (ustedes saben lo que sigue). 

Entonces de adultos, aparecen hombres en las sesiones de psicoterapia que no pueden comunicar ni expresar lo que sienten, excesivamente callados y reprimidos. Incapaces de dar muestras de afecto o algún contacto físico que muestre sensibilidad. 

Violentar emocionalmente a la otra/o, a través de la comunicación, es una tarea sutíl, casi invisible, es un juego hipnótico del cual hemos sido parte desde niñas/os y que esconde nuestros más grandes conflictos emocionales. 

En mi e-book de estrategias de comunicación encuentras algunas claves para empezar a despertar y salir de la violencia.

 Con cariño,
Solimar Vargas
Psicóloga – Coach Profesional

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.